top of page

 DANZABITÁCORA 

Un proxecto de difusión da Danza Contemporánea en Galicia · istoedanza.gal 

por Cristina Balboa e Manu Lago

6 |                                                       16/07/2019

66697438_2373890799316077_10226317002926

DANZABITÁCORA 

CORPO(A)TERRA / OURENSE / 2019

02/07/19: FR6332 

 

Esta vez viajamos a Galicia para vivir de cabo a rabo el festival de danza que, tras la desaparición de En Pé de Pedra de Matarile en Compostela, vertebra la comunidad de danza de Galicia desde hace ya 9 años y la pone en relación con otros artistas, público y agentes de otros lugares: Galicia, Grecia, Suiza, Andalucía, Costa Rica, Argentina, Catalunya, Valencia, Chile, Portugal, Madrid, Pais Vasco,…

 

Corpo(a)terra es un festival de artes del cuerpo dirigido por un trío de mujeres vinculadas a la creación de danza como son Marta Alonso, Begoña Cuquejo y Paula Quintas que se realiza en las calles y demás espacios públicos de la ciudad de Ourense, pero también dispone de una extensión en Allariz, ayuntamiento que recibe la jornada con los brazos y espacios abiertos y al equipo completo a mesa puesta, además de otra extensión del programa de formación en Compostela, en este caso anual. 

 

El equipo del festival llega hasta el aeropuerto de Compostela o a los andenes de la estación de tren de Ourense donde te recogen para instalarte en el alojamiento. El Festival aloja a más de 50 personas, otorga 20 becas de formación y asume cerca de 1000 comidas y desayunos durante los 12 días de actividades. Los espacios privados de lxs alumnxs de los workshops como pueden ser la residencia universitaria, el comedor o los espacios de las mesas de trabajo están decoradas con mimo y forma parte de su idiosincrasia. También las visitas a las termas o excursiones urbanas o por la provincia de Ourense.

Al comienzo del Festival encontramos a Miguel Gendre y a Clara Ferrao, dos figuras participantes/colaboradoras/alumnas/artistas/… que ponen las mayúsculas en el carácter festival de Corpo(a)terra y aseguran momento de carcajadas sin fin con intensos dolores abdominales. Corpo(A)terra también fomenta el ejercicio del humor y determinada informalidad que no es frecuente ver en otros eventos y que se recibe con mucho gusto, ya que esto facilita la construcción de comunidad e integración de otrxs artistas, alumnxs, etc. Un ambiente acorde con la imagen gráfica del festival, que corre a cargo de Paulina Funes, co-fundadora de la Asociación Traspediante Cultura y que continúa con este labor desde la distancia.

El Festival arranca el lunes día 2 al día 5 con la primera pare de un importante programa de formación, mañana y tarde, durante cuatro días donde se reúnen 50 alumnxs y 6 maestrxs: Sara Pons, Ariadna Monfort, Cristian Ureña, Julia Zac y Elahood (Sabela Domínguez y Julia Laport). La segunda parte del programa de formación Enxebre, del 8 al 11 de julio, la formación correrá a cargo de Jesús Rubio, Ana Beatriz Pérez, Lucas Condró, Iker Gómez, Arturo Cobas y UNAiUNA (Laura Lliteras y Marina Fullana).

 

Enxebre acoge a una becaria de la red A Cielo Abierto a través del programa Itinerarios Formativos, Marcia Vázquez, quien podrá aprovechar la formación de Corpo(a)terra y otros festivales de la red. 

 

 Formación Enxebre: 12 maestrxs | 11 workshops  | 50 alumnxs | 8 días | 44 horas de formación intensa | 21 becas 

 

 

A lo largo de estos días compartimos espacios con sus tres directoras que, además, reparten la coordinación y producción de una parte del festival cada una de ellas: Enxebre, alojamientos, comidas, puesta a punto de espacios y administración y producción general. El Festival está apoyado por numerosas colaboradoras, brazos de las directoras/productoras, pero es evidente la necesidad de personal de producción, lo que implica la necesidad de ayudas para afrontar la coordinación y realización de todas estas tareas. Corpo(a)terra no es un pequeño festival y la extensa formación que ofrece obliga a la coordinación de dos tercios más de personal de lo que sería si solamente se realizara una programación de espectáculos. Crear comunidad no es barato, y no sólo nos referimos a la cuestión económica. 

 

Además de la exhibición y formación esta edición cuenta con unas mesas de trabajo coordinadas por Matías Daporta y Begoña Cuquejo con invitadxs de varios puntos de España y Portugal donde se crean espacios de reflexión relacionados con la patrimonialización de los festivales de danza y cuerpo de calle y con la edición 2020, el décimo aniversario de Corpo(a)terra que ya se está gestando para lograr una puntuación de 10, un décimo festival 10. Matias Daporta presentó, entre otras actividades y documentos, un juego de mesa (cartas + estrategia) basado en la gestión de un festival y al que le imaginamos un éxito rotundo entre los gestorxs de festivales. 

 

 1 mesa de trabajo | 4 jornadas | 1 documento | 1 juego de mesa | 12 invitadas 

 

 

El programa de exhibición se acompaña con un apoyo a varias compañías con residencias artísticas para nuevos proyectos o para los que se se desarrollan los días previos al estreno de las piezas. En esta ocasión algunas residencias fueron para Ana Beatriz Pérez y Alba Fernández Cotelo, Elahood, Nazario Díaz o Mila Ercoli. 

 

El programa abierto al público comienza el día 5 de julio con Estevo Creus y su “O lugar que non hai” no Café Cultural Auriense da cidade de Ourense, al que le sigue Nazario Días con el estreno de “Háblame cuerpo (L.f.P)” en el Claustro de San Francisco. 

 

El día 6 Corpo(a)terra se extiende a Allariz. La programación general del Festivla inluye, además de las piezas de A Cielo Abierto, red de la que forman parte, la colaboración con Sólodos, por la cual actúan los ganadores del certamen de Sólodos En Danza Costa Rica 2019: Lina Valverde y Camilo Regueya. Lina llega a Ourense lesionada de la función anterior y Camilo asume la presentación de una pieza en solitario: “Pie de limón” en lugar de la pieza galardonada: “Pedestres”. Las oportunidades que generan festivales como Corpo(a)terra no se pueden diluir, se aprovechan sean cuales sean las circunstancias.

 

En la misma jornada también se presenta la instalación de Macaco Press “Plublishing performance”, Julia Zac con “Interface 123” y la película y performance de Alejandra Pombo, en diferentes localizaciones de Allariz. 

 

Tras esta jornada la programación comienza el día 10, al finalizar la segunda fase del Enxebre y con la pieza de la Cía. Alias con danzas espontáneas por la ciudad: “Une force de l’ordre”, una intervención de tango ejecutada por dos bailarines vestidos de trabajadores de la ORA, quienes tuvieron, además, que responder alguna consulta ciudadana sobre las normas del aparcamiento y colaboraron en la delimitación de los espacios de actuaclón impidiendo el paso de la gente. Tras ella, la conferencia de Iker Gómez alrededor de su trabajo de doctoramiento “La Dualidad del Ballet el Lago de los Cisnes desde la Danza Contemporánea” en el Centro Cultural Marcos Valcarcel, una exposición didáctica alabada por la práctica totalidad de lxs asistentes. 

 

El día 11 repite Alias, y presentan las gallegas Elahood su “Impermeable” con la especial colaboración de Mila Ercoli, y Ertza con “Meeting Point”, seleccionado a través de la Red A Cielo Abierto, espectáculo que levanta al público en la Escalinata de Sta. María.

 

El día 12 Sabela Mendoza trae de nuevo a Galicia la conferencia “O público está aquí”, una propuesta performativa, además de investigación teórica y de escritura, sobre el lugar del espectador en las artes vivas que finaliza con una imagen tan desgarradora como hermosa. Macaco Press realiza su instalación en la Praza de Santa Eufemia donde colabora con voz y música tradicional Gabi Reboredo al que le siguen, tras un pequeño chuvasco, las UNAiUNA, también del programa de A Cielo Abierto, con “All inclusive”, siguiente producción a la galardonada en Sólodos En Danza Ourense 2016. 

 

El día 12 las previsiones meteorológicas amenazan con lluvia para la siguiente jornada y la organización, junto con Jesús Rubio, toman la decisión de crear un programa extra a través de una inesperada función del “Gran Bolero” (coproducción original con Teatros del Canal y Mercat de les Flors), para la cual ponen a punto la Praza da Estrela bajo 37 grados y en tiempo record, función imprevista que tiene 100 espectadores convocados a última hora por redes sociales y disfrutan de esta especial versión del bolero con 3 intérpretes de la versión original y 9 llamados por convocatoria -con cupo gallego-. Esta es una práctica del festival en las últimas ediciones, en las que programa un espectáculo de gran formato que se revisita y practica con un elenco especial y exige un esfuerzo en producción de Corpo(a)terra y que se trabaja mediante una residencia de tan solo 5 días. Una experiencia brutal la de esta edición con 12 animales escénicos llegando al límite físico, un regalo impagable a ese equipo de Jesús Rubio y Corpo(a)terra que fue interpretado por: Clara Pampyn, Alberto Alonso, Eva Alonso (los tres intérpretes del elenco original) y Tania Garrido, Raúl Pulido, Clara Ferrao, Marcia Vazquez, Danielle Mesquita, Gonzalo Simon, Cristian Ureña, Diego Pazo y Diego  M. Buceta. Una experiencia que quedará en la memoria de los 100 asistentes que pudimos ver el “Gran Bolero” en la calle y en la memoria del nuevo elenco, que en los 5 días de residencia para el remontaje realizó algo más que los kilómetros del Camino de Santiago en Galicia. 

 

El Festival pone fin a la novena edición con la jornada del día 13 de julio, con la presentación del Arquivo Online da Danza Contemporánea de Galicia de un servidor por la mañana en el Centro Cultural Marcos Valcarcel, y por la tarde Macaco Press, Iker Gómez como seleccionado de A Cielo Abierto con el espectáculo “El pequeño lago de los cisnes”, Álvaro Reboredo Fitinho y la especial producción de este Corpo(a)terra, el “Gran Bolero” de Jesús Rubio Gamo que, debido a la lluvia, se trasladan al Auditorio Municipal de Ourense. 

 

Al finalizar, Cristina Balboa pone música a la fiesta de clausura con una sesión de Dj configurada partiendo de músicas de los espectáculos y propuestas de las compañías e invitadas que derivan en una selección propia de la música. 

 

 6 días de programación | 15 espectáculos/intervenciones | 2 presentaciones/conferencias | 6 residencias artísticas | 1 fiesta fin de festival 

 

 

A lo largo del transcurso del festival, la documentación videográfica de Corpo(a)terra corre a cargo de Carlota Mosquera, Miguel Gendre y Mila Ercoli, esta última llegada de Chile exclusivamente para la realización de una muy especial y artística versión de la documentación. La calidad del trabajo, además de la necesidad del registro y documentación, forman parte del proyecto de renovación web del festival con toda la información de las ediciones del evento, lo que potenciará la puesta en valor de la danza en Galicia. 

 

Extensión de la formación en Compostela. La Asociación Traspediante Cultura también organiza un programa de formación profesional en Compostela, ligada al festival. Queda por realizar parte de la extensión iniciado con los cursos de Sara Pons, Lali Ayguadé, Sharon Fridman, Mikel Aristegui, Roseta Plasencia, Kiko López que pronto se comunicarán. 

 

 

Formación extensión Compostela: 9 maestrxs | 450 alumnxs | 9 cursos

 

 

La edición de Corpo(a)terra 2019 es un programación que acoge también propuestas arriesgadas y/o minoritarias, lo que forma el sentido crítico del público. Este no es el lugar de una programación de danza complaciente con todxs, si bien a todos nos complace parte del programa y nos ayuda a formar nuestro criterio. 

 

A destacar diferentes aspectos, vividos en esta edición y observados en estos 12 días de festival:

-la enorme capacidad de trabajo de un pequeño equipo de gestión y producción. 

-la enorme envergadura del evento entre las actividades de formación, mesas de trabajo, residencias y exhibición, sumadas a las producciones especiales como el “Gran Bolero” de Jesús Rubio y la coordinación de alojamientos y manutención de todxs lxs asistentes.

-las ayudas económicas insuficientes para un festival de estas características. 

-la capacidad de creación de una verdadera comunidad entorno a un festival. 

-el amor e implicación en las artes del movimiento con la que todo el equipo de Corpo(a)terra trabaja para optimizar las condiciones de invitadas, participantes, alumnas y público.

 

 

En 2020 llegará el 10º aniversario de Corpo(a)terra, promete novedades y un programa muy especial y estaremos pendientes de la web y de sus redes sociales!

www.corpoaterra.com

14/07/19: FR6333

 QUE É CORPO(A)TERRA? PREGUNTAMOS A CONVIDADAS, COLABORADORAS E PARTE DO EQUIPO:

bottom of page