Paula Quintas · TrasPediante
Un proyecto de difusión de la Danza Contemporánea en Galicia · istoedanza.gal
por Cristina Balboa e Manu Lago
1 | 03/07/2018

TÚ Y LA DANZA
·Cuéntanos quién eres, tu nombre, dónde resides y a qué te dedicas.
PAULA QUINTAS SANTOS, actualmente resido en Santiago de Compostela y me dedico a las artes vivas, especialmente a la Danza Contemporánea y a las técnicas de equilibrio danzadas en alambre tenso.
·Desde que año eres profesional de la danza en Galicia? Cómo comenzó todo?
De alguna manera cuando regreso a ella, hace aproximadamente unos seis años, al acabar mi formación en el extranjero, concretamente en Londres.
·Recuerdas cuál fue el primer espectáculo de danza contemporánea que viste?
Quizás fue Chevy Muraday alredor de 1998, y fue una de las primeras aproximaciones a los códigos contemporáneos entorno a las artes del cuerpo.
TU TRABAJO
·Sobre tu último trabajo, qué puedes contarnos? O prefieres adelantarnos algo del próximo?
Mi último trabajo habla sobre la plasticidad como si se tratara de una Barbie que, con su cuerpo de plástico, perdura a lo largo del tiempo, vacía por dentro, hermética al exterior, el cuerpo como contenedor, PLASTIC, estrenado en el Auditorio de Ourense el pasado mes de abril.
·Vemos algún vídeo de él?
EL ENTORNO MÁS PRÓXIMO
·Cuál es tu valoración de la danza contemporánea de Galicia (creación, producción, exhibición, distribución, políticas culturales....)?
Bastante limitada, en lo que es el sector en general, no hay casi movimiento, ni difusión, casi todo desde el sector privado, hay que sacar las iniciativas desde ahí. En mi caso gestiono una escuela de Danza (Danza Alfaia) y además de llevar un festival de danza contemporánea en la calle, en la ciudad de Ourense, llamado Corpo(a)Terra.
·Por qué no se programa más danza? Qué crees que necesitamos para estimular las contrataciones?
Además de empezar por lo básico en el escalón que es la educación infantil, programas educativos de concienciación de la población, pienso que la gentes es muy reacia aún a estos códigos, los cuales piensan que son muy lejanos a su capacidad de comprensión y análisis, con lo cual los teatros no se llenan. Pero programar en la calle, estamos creciendo en un acercamiento a ese público. que el tejido de danza es escaso en Galicia, eso es así, por supuesto.
·Tus proyectos pueden aportar alguna actividad para la creación de públicos añadida a la exhibición del espectáculo? De quién es esa responsabilidad?
Mi perfil artístico está ligado a la docencia, por lo que en todos los espectáculos tenemos esa posibilidad de actividad para la creación de público. Tanto un taller físico como reflexivo.
·En Galicia ya no existe ninguna asociación profesional vinculada específicamente a la danza y no están prácticamente presentes en Escena Galega (asociación de compañías). Cuál es el motivo? Es una disciplina individualista?
El motivo es la falta de organización y los impulsos condicionados por momentosa nivel individual. La falta de apoyo institucional es una desventaja que limita los esfuerzos y las energías para seguir con regularidad, pero existen proyectos que están luchando y haciendo mucho por el tejido de danza en Galicia.
-El Colectivo RPM trabaja para la creación e investigación alrededor de las artes del movimiento a través de las Residencias Paraíso (con apoyo económico de Agadic, entre otras entidades). Suple a la gestión cultural pública?
Pienso que el Colectivo RPM planteó una fórmula muy atractiva de generar redes, proyectos y espacios de residencias para la investigación y la posible producción con apoyo institucional del tejido gallego, pero hace falta abarcar más lugares dentro de la gestión cultural pública.
EL CONTORNO DEL ENTORNO
·Trabajas en la periferia del Estado, estamos lejos de Madrid, Barcelona o Bilbao. Qué es lo qeu nos perdemos y cuáles son los aspectos positivos? Cómo nos ven desde las ciudades más dancísticas?
Por una parte al no estar centralizados, tenemos más posibilidades de recursos privados y menos competencia, pero tambie´n llegan menos cosas, y hay menos conexiones en red e intercambios de proyectos y riqueza cultural.
Muchas de las cosas que llegan aquí, con interés personal, tienes que ver la fórmula, para poder traerlos, ya que las instituciones lleva un tiempo de trabajo eterno, y no funcional para los tiempos que corren.
PREGUNTAS SUPERSÓNICAS
·En el año 2030 en qué ciudad te gustaría presentar tu trabajo?
Gira en Japón.
·Qué momento del día te gusta más?
Por la mañana temprano.
·Si tuvieras la oportunidad de gobernar un país, cuál sería?
Islandia.
·Cuál es tu sabor de helado preferido?
Vainilla.
·Hace cuánto tiempo que no escuchas un álbum de música completo?
Bufff...
·Cuántas pesetas son un euro?
160 pesetas?
·Performance o danza?
Todo.
·Qué sentido tiene el movimiento del cuerpo en la Galicia de hoy?
Reapertura y fusionamiento.
·Qué movimiento involuntario del cuerpo es tu preferido?
Extensión de los dedos.
·Por qué ciudade sientes un especial afecto?
Estocolmo.
·Qué música, definitivamente, no bailarías?
Nada, bailaría todo.
·Cómo has decidido el nombre de tu compañía?
PAULA QUINTAS- CIA TRASPEDIANTE, Traspediante ya estaba formado desde 2007, y yo no pertenecía a ella en aquel entonces.
·En tu práctica habitual, qué tema o inquietud estás investigando?
PUSH_ PULL
PULL_ PUSH
Estamos acostumbrados a empujar, no a tirar, por la fuerza gravitatoria de la tierra. Estoy investigando la intención de tirar constantemente del cuerpo para cualquier desplazamiento o acción.
·Qué libro recuerdas?
El Perfume.
PARA CURIOSEAR MÁIS
·Dónde podemos ver mái de tus actividades? Pásanos tu web.
Con motivo de la presentación de Plastic el 11/06/2018 en Galicia Escena PRO y la próxima edición del Festival Corpo(a)terra, hablamos con Paula Quintas sobre danza contemporánea:
PLASTIC, su último espectáculo:
El cuerpo como contenedor.
Como si de una Barbie se tratara que con su cuerpo de plástico perdura a lo largo del tiempo, vacía por dentro, hermética al exterior. Reflejo de la importancia que la sociedad actual le da a lo de fuera y no a lo de dentro.
El plástico también puede ser un espacio para guardar, conservar, un espacio donde el contenido tiene cabida. Así, el cuerpo recoge en su interior las experiencias y las emociones que nos definen. Nos ocultamos en un cuerpo transformando la demanda del momento social que nos toca vivir. Un cuerpo donde se almacenan, guardan y olvidan los momentos vitales, un contenedor que modela y transforma su físico para no transparentar el contenido-emociones que lo llena.

Dirección artística y coreografía
Rut Balbís
Interpretación
Paula Quintas
Vestuario
Fany Bello
Iluminación y escenografía
Afonso Castro
Producción y distribución
Belém Brandido y Manu Lago
Fotos
Miramemira, Adriana Pazos Ottón, Íñigo Rodrigo Román y Fotográfica Oviedo
Producción
TrasPediante
Colaboran
Pistacatro, Galicia Danza Contemporánea, Centro Coreográfico Galego, Concello de A Estrada, Concello de Negreira y Auditorio Municipal de Ourense
Agradecimientos
Xoan Xil, Ulobit, Pablo Reboleiro, Carmen Santos, José Antonio Quintas, Adriana Feijoo, Arturo Cobas, Marta Alonso.
Imagen del espectáculo por Miramemira
VIII Corpo(a)terra, la nueva edición del Festival de danza y artes del movimiento de calle:

