Un proxecto de difusión da Danza Contemporánea en Galicia · istoedanza.gal
Erick Jiménez · SóLODOS
por Cristina Balboa e Manu Lago
4 | 22/11/2018

TÚ Y LA DANZA
·Cuéntanos quién eres, tu nombre, dónde resides y a qué te dedicas?
Mi nombre es Erick Jiménez, vivo en Ourense y Costa Rica y soy artista escénico.
·Desde qué año eres profesional de la danza en Galicia? Cómo comenzó todo?
Trabajo profesionalmente en Galicia desde el año 2006 y comenzó con la creación del Centro Coreográfico Galego, justo vine a hacer asistencia de dirección del espectáculo que creaba Maruxa Salas y a partir de aí tuve un vínculo muy fuerte con Galicia y desde entonces trabajo la mitad de mi tiempo aquí.
·Recuerdas cuál fue el primer espectáculo de danza contemporánea que viste?
Tenía 7 años, fue la Compañía Nacional de Costa Rica y creo qu bailaban un Réquiem de Mozart.
Imaxe do espectáculo A temperatura o temperamento de Efe Punto Martínez. Foto de Miguel Vidal. Todos os dereitos reservados.
TU TRABAJO
·Sobre tu último trabajo, qué puedes contarnos? O prefieres adelantarnos algo del próximo?
Este año trabajé en tres espectáculos. Uno de ellos fue Bocaracá, un trabajo encargado desde la Compañía de Cámara de Costa Riza, una obra inspirada en un cuento costarricense que se llama Bocaracá. Luego se creó Corps Sonore, coproducción con Agadic y una asociación francesa -Neuf Portes- y Sólodos, un espectáculo estrenado en el Parque Botánico Montealegre de Ourense al que le tengo mucho cariño y está entre la performance y land art, un formado poco convencional. Luego en verano hice el espectáculo Easy con más de 100 personas del pueblo de Deltebre: niños, adultos, mayores, acores, ... una obra de gran formato.
Para el próximo año, al inicio, crearé para la Compañía de Danza del TEC de Costa Rica, con estudiantes de carreras universitarias técnicas.
·Vemos algún vídeo de él?
De Corps Sonore: https://vimeo.com/272620085
De Bocaracá: https://www.youtube.com/watch?v=TpaUFwoxb6k
EL ENTORNO MÁS PRÓXIMO
·Cuál es tu valoración de la danza contemporánea de Galicia (creación, producción, exhibición, distribución, políticas culturales,...) ?
En el aspecto creativo creo que es maravilloso, cada día las compañías que ya existen se afianzan más, se hacen más fuertes, con un vocabulario más concreto y los nuevos creadores están haciendo cosas fantásticas. Corren tiempos difíciles, producir obra es un esfuerzo muy grande para los creadores y podría mejorarse, pero ya tiene que ver con políticas culturales y exhibición. La exhibición más relacionada con proyectos a largo plazo donde la sociedad esté más involucrada, no pueden ser programaciones en el aspecto tradicional, en estos tiempos deben ir acompañadas de otras estrategias que miran a los públicos.
La distribución es un sálvese-quien-pueda. Normalmente lo hacen los propios creadores y aquí es muy importante la relación que tengas como profesional con otros colegas, tu visibilidad en otras plataformas y el apoyo a la movilidad. De otra manera es mucho más complejo. También tienen que ver las políticas culturales, no solo a nivel económico si no también a nivel de contenidos: qué lugar tiene el arte contemporáneo en la sociedad? Yo lo veo como una herramienta capaz de hacer muchas cosas, pero es necesario que esa visión la compartan los políticos, ya que hay posturas que están muy lejos de lo que está pasando aquí y ahora. Simplemente el hecho de tener una figura jurídica a veces es muy complicado, sobre todo para los que empiezan. Si no existe un soporte, una manera desde la que se proyecten los nuevos en el futuro no se podrán situar dentro de 20 años.
·Por qué no se programa más danza? Qué crees que necesitamos para estimular las contrataciones?
No se programa más danza por ignorancia. Si en el aspecto social y cultural la gente, las ciudades se dieran cuenta de lo que significa la danza para el público, seguramente se programaría más danza. Toda la publicidad y estética que consumimos diariamente tiene movimiento y danza, es un punto de vista muy capitalista pero lo cierto es que está ahí y la consumimos.
Estimular las contrataciones sí, pero también hay lío ahí, ya que no puedes facturar más de determinado importe a los ayuntamientos. Es un poco absurdo que nuestro ecosistema esté cerrado por un tema burocrático y práctico para que las instituciones marquen un tope de presupuesto para el arte contemporáneo. Es importante estimular pero el cambio debe existir desde otro lugar. Y hay otros espacios en las ciudades que se pueden abrir a la danza y desde ella potenciarla. Nosotros intentamos hacerlo, programar e invitar a niños y adultos a otros espacios que, a través del cuerpo, aumenta su potencial. La danza transforma la ciudad, puede transformar la ciudad, más allá de los espacios convencionales y aumentando la calidad de vida de todos.
·Tus proyectos pueden aportar alguna actividad para la creación de públicos añadida a la exhibición del espectáculo? De quién es esa responsabilidad?
Todos nuestros proyectos están pensados para acercarse al público. No me gusta hablar de nuevos públicos. Como creador me siento en la obligación de acercarme a ello. En esta estrategia coreográfica buscamos acercarnos a otro contextos. Nosotros trabajamos desde niños pequeños, adultos, mayores, poblaciones vulnerables donde existe violencia o narcotráfico, y trabajamos desde allí con el arte. Nuestros proyecto están vinculados a la población y a los contextos donde desarrollamos las programaciones y actividades.
La responsabilidad creo que tiene que partir de todos. También desde las instituciones. Desde dónde se apoya? Las infraestructuras también son importantes para determinados proyecto, la solidaridad, las redes entre profesionales, la difusión entre los proyectos,.. si todos asumimos responsabilidad todo sale mejor, políticos, artistas, público...
·En Galicia ya no existe ninguna asociación profesional vinculada específicamente a la danza y no están prácticamente presentes en Escena Galega (asociación de compañías). Cuál es el motivo? Es una disciplina individualista?
Creo que el formato de asociación está un poco fuera de nuestro contexto. Las asociaciones, cooperativas... tienen perfiles asociativos moy concretos que a lo mejor no coinciden con nuestro momento actual. Por ejemplo en Galicia tenemos un vínculo entre los artistas, sabemos qué está pasando y tenemos movilidade entre nosotros. En nuestros proyectos procuramos involucrar a artistas galegos, los conocemos, compartimos apoyo entre nosotros. Una relación con Mucho Afecto; hemos creado juntos, bailado juntos, estamos al corriente de lo que esta pasando en Coruña, Santiago, Ourense, e incluso los que están fuera, estamos en contacto, una relación profesional de oficio nos une, el AFECTO, esto es importante, nos apoyamos y ayudamos aunque sea poco visible.
La vorágine que acontece en el dia a dia en la búsqueda de la supervivencia pide pensar individualmente pero a pesar de ello estamos trabajando esforzándonos contra marea. Nosotros estamos contectados con nuestros colegas y sabemos lo que ocurre y qué significa el esfuerzo de cada colega por estar presente y seguir trabajando, hoy es una revolución: estar de pie y hacer arte escénico.
Desde la Administración hay cierta distancia, debería acercarse más a los proyectos, saber de ellos. No por la presentación de documentos para una subvención, es necesario patear y estar en el territorio, vivir los proyectos y conocer sus pros y contras pero desde la práctica y no desde la oficina.
Hay cierta distancia entre lo público y lo privado, hay un divorcio de información y en este sentido el esfuerzo debería ser más de una parte que desde la otra. Sobre todo con la danza y la danza contemporánea.
-El Colectivo RPM trabaja para la creación e investigación alrededor de las artes del movimiento a través de las Residencias Paraíso (con apoyo económico de Agadic) . Suple a la gestión cultural pública?
Por supuesto que no. La gestión pública del arte contemporánea no es simplemente un apoyo económico, a veces ni siquiera este es importante. Es necesario establecer unas políticas culturales para trabajar a años vista. Qué pasará dentro de veinte años? Dónde está nuestro tejido, las necesidades.... Es muy importante la gestión cultural pública, pero las entidades privadas avanzan y las administraciones públicas se mueven como un elefante. Las convocatorias están fuera de contexto, los proyectos no pueden optar a los formatos de ayudas porque están descontextualizadas. Existe un cambio y no existe mirada a proyectos no convencionales. Ojalá el cambio llegue de la mano de los creadores. Adaptamos las creaciones a los procesos burocráticos cuando debería se al revés.
EL CONTORNO DEL ENTORNO
·Trabajas en la periferia del Estado, estamos lejos de Madrid, Barcelona o Bilbao. Qué es lo que nos perdemos y cuáles son los aspectos positivos? Cómo nos ven desde las ciudades más dancísticas?
Lo de la periferia a estas alturas de mi vida lo considero un privilegio. Tengo calidad de vida, vivo mejor en una ciudad de la periferia y no en una gran ciudad. Qué nos perdemos? Pues creo que nada, y tenemos muchos aspectos positivos.
Las ciudades más dancísticas lo son por volumen y no por calidad, pienso yo. Esa perspectiva centralista ya no existe, está obsoleta. Nosotros trabajamos en dos continentes, en las periferias de dos territorios, donde hay grandes artistas, grandes obras, y todo eso ocurre en la periferia. La periferia permite movilidad y la movilidad el traslado de información. En la periferia está el futuro.
PREGUNTAS SUPERSÓNICAS
·En el año 2030 en que ciudad te gustaría presentar tu trabajo?
En 2030 me gustaría desaparecer y que los proyecto que estamos haciendo en las diferentes localidades los hiciera otra gente. Eso sería maravilloso.
·Hace cuánto tiempo no escuchas un álbum de música completo?
Todas las mañanas escucho música cuando voy a entrenar.
·Cuántas pesetas son un euro?
166
·Performance o danza?
Las dos, la verdad. No me gustan las etiquetas, veo herramientas, no etiquetas. Tienes unos objetivos y utilizas todas las herramientas para llegar a el.
·Qué sentido tiene el movimiento del cuerpo en la Galicia de hoy?
Galicia baila, es un cuerpo y tiene movimiento siempre. Basta con ver la corporalidad de cada persona en una ciudad.
·Por qué disciplina artística diferente a la tuya te sientes atraída?
Me gusta diseñar jardines, diseño de interiores, sería algo así.
·Por qué ciudad sientes un especial afecto?
Muchas ciudades. Viví en muchas por trabajo y a muchas les tengo afecto. Me siento de muchas partes, y no de una.
·Qué compañía de artes escénicas recomendarías a tus vecinxs o colegas para ir a velxs?
Recomendaría a todos los proyectos gallegos que se están moviendo ahora mismo. También me gustaría que otros proyectos de iberoamérica tuvieran más visibilidad.
·Qué música, definitivamente, no bailarías?
Bailaría todo.
·Cómo decidiste el nombre de tu compañía?
Lo buscamos entre Maruxa y yo, y tiene que ver con sólido, algo que tenga solidez, ese juego de palabras llegó hasta Sólodos.
·En tu práctica habitual, qué tema o inquietud estás investigando?
Estoy investigando mucho sobre cuerpo y salud y artes escénicas, en eso estoy trabajando. Luego a nivel creativo me interesa descubrir cómo esa parte muscular, articular, espacial, están relacionadas con contexto psicológicos y a través de eso se pueden desarrollar y potenciar capacidades en los intérpretes.
·Qué libro recuerdas?
Antología Mayor de un poeta costarricense que se llama Jorge Debravo.
INSPIRÉMONOS JUNTOS
·Puedes prestarnos el link a un vídeo de un espectáculo que te marcara para visionar al acabar de leer este cuestionario y contarnos por qué?
No tengo un espectáculo preferido, hay muchas obras que vi pero no puedo decirte: es esta. Hay tantas cosas ya metidas en el ADN...
·Y una música?
Algunos colegas con los que trabajo: Will Menter o Glendon Ramírez.
PARA CURIOSEAR MÁS
·Dónde podemos ver más de tus actividades? Pásanos tu web.
Con motivo de la celebración de la 3ª edición del Festival SóLODOS En Danza Ourense hablamos con Erick Jiménez sobre su trabajo, SóLODOS y las artes del movimiento:
Dirección Artística
Erick Jiménez
Ayudante de Dirección
Maruxa Salas
Intérpretes creadores
Will Menter, François Melville,
Jane Norbury y Erick Jiménez
Dirección Espacio Sonoro
Will Menter
Creación Espacio Sonoro
François Melville, Erick Jiménez y Will Menter
Dramaturgia Escénica
Erick Jiménez
Coreografía y Dirección de Movimiento
Erick Jiménez
Ayudante de Coreografía
Maruxa Salas
Diseño de Sonido
Will Menter y François Melville
Escultor Sonoro y Saxofonista
Will Menter
Percusión
François Melville
Diseño Escénico
Jane Norbury
Dirección Producción
Maruxa Salas
Producción
Manu Lago
Coproducen
Sólodos - Neodans S.C.
Association Neuf Portes
Centro Coreográfico Galego -
Agadic - Xunta de Galicia
Colaboran
Galicia Danza Contemporánea
Auditorio Municipal de Ourense
Concellaría de Cultura - Concello de Ourense
Concellaría de Urbanismo - Concello de Ourense
Concellaría de Educación - Concello de Ourense

Espectáculo estrenado en el Parque Botánico Montealegre de Ourense el 1 de junio de 2018
CORPS SONORE es una obra de danza contemporánea concebida dentro de la corriente artística LAND ART.
El cuerpo de los intérpretes, el lugar escénico donde transita el espectáculo y las esculturas sonoras, reproducen un imaginario estético y sonoro en
el público que se enfrenta a un paisaje lleno de efectos y sensaciones que hacen del observador un partícipe de la obra.
CORPS SONORE utiliza el espacio escénico como metáfora del contexto. Los artistas dialogan con el entorno y posteriormente crean la obra.
Así nace una transformación a través de una experiencia que da valor a la comunicación de pensamientos, un diálogo en muchas direcciones: paisaje, arquitectura, música y danza.